miércoles, 10 de marzo de 2010

Fechas de envio y pautas editoriales de resúmenes y ponencias

Los resúmenes deben tener un máximo de 200 palabras y ajustarse a las siguientes pautas: letra Garamond 12; interlineado simple; hoja A4; márgenes 2,5; encabezado con los datos del/la autor/a (nombre y apellido, pertenencia institucional y dirección electrónica), el título, la modalidad (comunicación o ponencia) y el grupo de trabajo en el que se propone participar. Incluir una breve reseña del problema de estudio, los objetivos, la metodología y avances o resultados de investigación.
Las fechas límites para en envío de resúmenes y ponencias son las siguientes:

* Resúmenes 15 de marzo de 2010
* Comunicación de aceptación de resúmenes 5 al 10 de Abril de 2010
* Ponencias (para su publicación en el CD) 20 de mayo de 2010
* Ponencias (sin publicación en el CD) 20 de junio de 2010

En todos los casos deberán enviarse exclusivamente a las direcciones electrónicas de la coordinación del grupo de trabajo correspondiente, y su recepción será confirmada a las personas interesadas directamente por la coordinación que corresponda.

Es importante señalar que las ponencias enviadas deberán cumplir con las siguientes pautas editoriales, ya que su cumplimiento resulta condición indispensable para la publicación de las mismas en el CD de las VI Jornadas:

1. Las ponencias deben tener una extensión máxima total de 8000 palabras y las comunicaciones 5000 palabras, incluyendo notas y bibliografía, incluyendo tres (3) palabras clave, en mayúscula/minúsculas y separadas con comas.

2. Autor/es: nombre y apellido en el margen derecho, con nota final (del tipo*) indicando título, cargo, lugar de trabajo y/o pertenencia institucional, dirección de correo electrónico, fecha de realización y fecha de entrega del artículo. Esta nota debe ir colocada inmediatamente después del subtítulo notas, y antes del resto de las notas numeradas a partir de 1, si las hubiera.

3. Deben enviarse en procesador de textos Word, tamaño de hoja A4, márgenes de 2,5 cm, a 1 y ½ espacio y en letra Garamond 12.

4. El texto que se quiera resaltar debe ir en letra cursiva. No usar negritas ni subrayados en ningún caso.

5. Título de la ponencia debe ir centrado en letra normal utilizando mayúscula/minúsculas según corresponda, sin subrayar ni en negrita Estas mismas indicaciones valen para los Subtítulos primarios y secundarios, que podrán diferenciarse utilizando cuerpo de letra 12 pto. y 11 pto. respectivamente.

6. Autor/es, en el margen derecho, con nota final (del tipo*) colocada antes de las demas notas, indicando título, cargo, lugar de trabajo y/o pertenencia institucional y dirección de correo electrónico.

7. Las imágenes, cuadros, gráficos, fotos e ilustraciones deben enviarse en archivo separado (en formato TIF y BMP), numerados según el orden en el que deban aparecer en el texto, con indicación clara de su ubicación en el cuerpo del texto.

8. Las transcripciones textuales de más de tres renglones deben ir entre comillas, separadas del cuerpo del texto principal y manteniendo el interlineado.

9. Las citas de autores colocadas en el cuerpo de texto principal deben mantener la forma de referencia siguiente: (Apellido autor, fecha: número de paginas/s). Ejemplo: (Alonso, 1988:49). En caso de más de una cita se ordenará cronológicamente por año de publicación del más antiguo al más reciente. Ej: (García Canclini, 1992, 1995). En caso de tratarse de más de tres autores, se cita solo al primero y se agrega et al. No utilizar las expresiones Op. Cit. e Ibid.

10. La bibliografía debe colocarse al final del artículo sin utilizar sangrías, referenciando únicamente aquella citada en el artículo (si resulta necesario especificar otros datos –edición original, modificaciones en las ediciones, etcétera– deberá añadirse al final de la cita correspondiente). Las citas deben seguir el formato: Apellido de autor en mayúscula, Nombre completo en mayúscula/minúsculas. Ejemplos:

Libros
GORDILLO, Gastón. 2006. En el Gran Chaco: Antropología e historias. Buenos Aires: Prometeo.
Compilación
GRIMBERG Mabel, FERNANDEZ ALVAREZ María Inés y MARTINEZ Josefina (comp.). 2008. Investigaciones en Antropología Social. Buenos Aires: Antropofagia y Facultad de Filosofía y Letras – UBA.
Capítulo de libro
TISCORNIA, Sofía. 2007. “Ordenes secretas, edictos y poder de policía. Usos y costumbres de los intermediarios en los márgenes del derecho”. En: J. M. Palacios y M. Candioti (eds.) Justicia, política y derechos en América Latina. Buenos Aires: Prometeo. pp 145-166.
Artículo en revista
ABDUCA, Ricardo Gabriel. 2007. “La reciprocidad y el don no son la misma cosa”. Cuadernos de Antropología Social, Nro. 26: 107-124.
Tesis académica
MANZANO, Virginia. 2007. De La Matanza Obrera a Capital Nacional del Piquete: Etnografía de procesos políticos y cotidianos en contextos de transformación social. Tesis de Doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Artículos en línea
GIGLIA, Angela. 2002. Espacio público y espacios cerrados en la Ciudad de México.http://uam-antropologia.info/web/articulos/giglia_art01.pdf. (3 de agosto de 2009)
Presentaciones a Congresos
LACARRIEU, Mónica. 2001. Zonas grises en barrios multicolores: ‘ser multicultural’ no es lo mismo que ‘ser migrante’. Ponencia presentada en el Simposio Buenos Aires-Nueva York: Diálogos Metropolitanos entre Sur y Norte, Buenos Aires, 29 y 30 de mayo.

11. Los números de nota colocados en el cuerpo del texto deben estar en superíndice. Si van al final de una oración o junto a un signo de puntuación, deben colocarse a continuación del mismo.

12. Las notas deben ser tipiadas al final del artículo (antes de la bibliografía) siguiendo las mismas normas que para el texto principal y con los números de nota en superíndice. No utilizar el comando de Word para agregar “notas al pie” o “notas al final”.

13. Los agradecimientos, así como cualquier aclaración extra relativa al trabajo (colaboradores, etcétera) podrán incluirse bajo el subtítulo “Agradecimientos” en forma posterior a las notas y previa a la bibliografía.